Cada dos de febrero se celebra en todo el mundo la fiesta de La Candelaria, coincidiendo con la celebración de la presentación del Señor y la purificación ritual de la Virgen María en el calendario litúrgico y santoral católico. A mediados del siglo V esta celebración era conocida como la Fiesta de las luces
Historia
La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de Candelaria es una advocación mariana de la religión católica que tiene su origen en Tenerife (España). Su etimología deriva de candelero o candela que se refiere a la luz: la luz santa que guía hacia el buen camino y la redención y aviva la fe en Dios. Su festividad se celebra, según el calendario litúrgico, el 2 de febrero, y en ella se recuerda la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María, cuarenta días después de la navidad.
Según la tradición, la Virgen se apareció en 1392 a dos guanches que pastoreaban su rebaño. Ellos al llegar a un barranco, vieron que el ganado no avanzaba. Uno de los pastores avanzó para ver lo que pasaba y vio en lo alto una pequeña imagen de madera de una mujer, como de un metro de alto. En la imagen, la señora portaba una vela en la mano izquierda y cargaba a un niño en el brazo derecho, mientras que el pequeño llevaba en sus manos un pajarito de oro. La Virgen de la Candelaria es, en su lugar de origen, la patrona de las Islas Canarias y se la clasifica dentro de las vírgenes negras.
Llegada de la devoción a América
Más adelante, esta devoción se extendió y llegó también América, traída con los colonizadores como otras tradiciones que tenemos. En Argentina, por ejemplo, en la ciudad de Humahuaca, Jujuy, se realiza la tradicional danza de los toritos y fuegos artificiales. En la ciudad Copacabana, en Bolivia en el año de 1583, fue tallada la imagen de la Virgen de la Candelaria de Copacabana por Francisco Tito Yupanqui.
El Templo de Copacabana es el segundo templo más antiguo de Hispanoamérica. En este país altiplánico, la Virgen de la Candelaria es patrona de cinco grandes ciudades, Así como en Chile, hay registros del culto a la Virgen de la Candelaria que datan del año 1645 y es muy venerada en los sectores mineros del norte del país. En Medellín en Colombia fue erigida en sus orígenes como Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín y por eso la Virgen aparece en el escudo de la ciudad. En Perú, la Fiesta de la Candelaria es una de las más importantes de la región. Allí la imagen de la Virgen de la Candelaria es sacada en procesión por las calles de la ciudad, acompañada de danzas y música tradicional. También se celebra en Cuba, México, Venezuela y República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y muchos más.
En México se viste al Niño Dios y se lleva a la iglesia para ser bendecido. Después, quienes encontraron al niño en la Rosa de Reyes invitan los tamales. Esta tradición tiene raíces prehispánicas de acuerdo a los historiadores.
Segunda advocación mariana más celebra en Latinoamérica
Su patronazgo se extiende a varias ciudades y países de América y de otros continentes. Esto ha hecho que la Virgen de la Candelaria sea la segunda advocación mariana más extendida en el continente americano, tras la Virgen de Guadalupe, patrona de México. Al mismo tiempo, fue de las primeras advocaciones introducidas en América por los conquistadores españoles, de hecho, se sabe que ya Hernán Cortés llevaba al cuello una medallita de la Virgen de la Candelaria cuando llegó a México.
Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO
El 27 de noviembre del año 2014, la UNESCO declaró la festividad de la virgen de la Candelaria de Puno como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Puno es uno de los destinos turísticos más atractivos de este país; su privilegio es estar ubicado a orillas de una maravilla de la naturaleza como el Lago Titicaca.
Puno es uno de los veinticuatro departamentos que junto con la provincia del Callao, conforman la República del Perú. Su capital es la homónima Puno y su ciudad más poblada es Juliaca. Ubicado en el sureste del país. Se estima que en esta parte del Altiplano se ubica el centro de origen de la papa cultivada. El Collao fue territorio de la antigua cultura pucará. Posteriormente, se desarrollaron en la región diversos señoríos conquistados por el Imperio incaico hacia el siglo xv. Durante la Colonia, fue una importante zona comercial.
A fines del siglo xviii, fue importante teatro de operaciones de la Rebelión de Tupac Amaru II en sus dos fases. considerado como el Primer Grito Libertario en América y su antecesor Tupac Amaru I fue el primero en levantarse contra la opresión europea. Fue creado como departamento el 26 de abril de 1822 en sustitución de la intendencia colonial con antelación a la expulsión de los realistas acantonados en la zona, efectuada recién en 1824 tras la Batalla de Ayacucho.
Celebración de Nuestra Señora de la Candelaria en la República Dominicana
En la República Dominicana al igual que otras países del continente, los europeos llegaron con sus costumbres y tradiciones a la isla y dentro de ella la religiosidad, es por eso que la devoción a esta virgen fue traída también como ocurre con Las Mercedes y la Altagracia.
Barrio San Carlos en Santo Domingo
En el sector de San Carlos en el Distrito Nacional del país, aunque en la actualidad se ha ido perdiendo la tradición, esta celebración era de gran importancia para los moradores, ya que sabemos que San Carlos, fue un sector fundado por familias procedentes de las islas canarias y la tradición canaria en la zona era muy importante y aún se mantienen algunas, como el festival de la arepa y la celebración a San Carlos Borromeo.
El padre M. A. González Rodríguez en “Apuntes y Recuerdos de San Carlos” Revista Clío, número 107, página 93, establece:
“En la fiesta celebrada en honor a la Virgen de la Candelaria, uno o dos días antes de la celebración las calles eran adornadas con ramas de mamey, plantadas a manera de árboles. A las muchachas de la zona les llamaban mameyeras, que eran hermosas y atractivas, afables y pudorosas, estas asistían a los eventos para la ocasión vestidas de amarillo y con la frente ceñidas de hojas de mamey en forma de diadema, era un momento tan grato, que todavía nos parece que las estamos mirando”.
Mamey: Es una especie arbórea de la familia de las sapotáceas. Mamey, palabra que proviene del lenguaje “taíno” pueblo precolombino de las Antillas y es una transformación de la palabra “mami.
Sabana Grande de Boyá.
La Enciclopedia Dominicana da cuenta de que para el año 1518 los Padres Jerónimos fundaron la jurisdicción de Boyá, uno de los pueblos de indios libres que fueron trasladados allí desde muy distintos lugares. Monte Plata, originalmente fundada el 27 de abril del año 1605, con unos de los índices más altos de pobreza.
La pequeña aldea que se levantó se conocía con el nombre de Buena Vista y más tarde con el nombre de Sabana Grande de Boyá.
Los nuevos moradores primero se dedicaron al cultivo y cosecha de frutos menores y crías de corral, entre otros, lo que utilizaban para su consumo. Con la introducción de la caña de azúcar, todo esto quedó aniquilado, por orden de Trujillo se inició el desmonte indiscriminado de los espesos bosques que cubrían la zona.
En el año 1953 se introduce la vía férrea, lo cual conllevó a incentivar más la economía. En el año 1955, Sabana Grande de Boyá obtuvo el título de Distrito Municipal, siendo su primer encargado el señor Diógenes Medina (Papalin). En ese mismo año se construyen las oficinas que alojan el Ayuntamiento Municipal.
En 1978, fue llevado a municipio con su primer síndico electo, Sr. Israel Sánchez (Bulito), cabe destacar que este pueblo fue municipio de la provincia San Cristóbal hasta el año 1982, en el que mediante la ley Nº 1 del 20 de agosto el presidente Salvador Jorge Blanco le restablece la categoría de provincia a Monte Plata, pues antes de Monte Plata ser municipio de la Provincia San Cristóbal tenía la categoría de Provincia y por disposición de Rafael Leónidas Trujillo fue degradada a municipio.
La Patrona y su celebración
Iglesia católica de Sabana grande de Boyá
Nuestra Señora de la Calendaría es la patrona del pueblo de Sabana Grande de Boyá en Monte Plata, existe una iglesia dedicada a la virgen y es una fiesta popular en el pueblo el día de su celebración. En Sabana Grande de Boyá las fiestas patronales se celebrarán desde el 25 de enero hasta el dos de febrero, auspiciadas por diferentes instituciones públicas y privadas en coordinación con la iglesia católica.
En nuestra visita a la zona para esa época, hemos visto que dentro de las actividades en las fiestas patronales de esta ciudad se realizan conciertos, misas, charlas dirigidas a la juventud, a través de las cuales los orientan en cuanto a prevención de consumo de drogas, salud, embarazos no deseados, cultura, educación financiera y emprendedurismo. Asimismo, durante estas celebraciones se activan las actividades económicas del municipio, pues su gente sale a exponer sus productos, y hacen de este el momento perfecto para concretar negocios que abarcan todos los sectores.
La iglesia realiza los reinados cada año, este año fueron coronadas las 3 jóvenes que ostentan ser: Reina, Virreina y Princesa, de esta fiesta patronal Candelaria 2023. En la celebración eucarística del martes 24 de enero, de acuerdo a la publicación de la parroquia en sus redes sociales, la que usamos para complementar este trabajo, ellos comparten:
“Iniciamos nuestras fiestas patronales, Nuestra Señora de la Candelaria, contando con la grata presencia del Rev. P. Alejandro Valera quién presidió la celebración de la Santa Eucaristía. El Rev. P. Valera, instó a vivir en la comunión y la alegría que caracterizan a los cristianos, tal y como nos enseña María, Madre del Señor, que llena de júbilo proclamó el Magníficat al visitar a su pariente Isabel. María se alegra porque tiene a Cristo y lleva a Cristo a los demás; es el llamado que se nos hace a todos para vivir plenamente nuestra fe. Durante la celebración fueron coronadas las 3 jóvenes que ostentan ser: Reina, Virreina y Princesa, de estas fiestas patronales Candelaria 2023. Nuestro reconocimiento al esfuerzo y preparación de cada una, al apoyo de sus padres y del equipo preparador que les está acompañando. El mismo día a las 6:00AM, los cantores de la parroquia ofrecieron un concierto en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, despertando en todo el sentido festivo que caracteriza nuestra novena a la madre de Jesús. Disfruta tus fiestas patronales Candelaria 2023”.
La Candelaria en la 21 División Dominicana
La Candelaria se sincretiza con Candelina Sedife, que se cree es hermana de Candelo. Ese día se realizan celebraciones con toques de palos o atabales, así como velaciones en honor a la misma en diferentes centros de la Religiosidad Popular Dominicana y sectores del país.
Pertenece dentro de las siete divisiones a Los Candelos, deidades protectoras que gustan del tabaco y el ron, su es el color rojo y sus elementos fundamentales son el fuego y tierra.
Recordar que, en un esfuerzo para mantener sus creencias y costumbres, los esclavizados crearon lo que hoy se conoce como un sincretismo, que ocurrió entre el catolicismo y las creencias africanas e indígenas (taínos). Ya que, los africanos veneraban las imágenes de los santos católicos, pero en realidad estaban adorando sus dioses, en este sentido cuando veneraban por ejemplo a San Santiago estaban adorando a Ogún Balenyó. El sincretismo de creencias africanas y europea es un fenómeno no solo en nuestro país, es en el caribe entero, igual que en norte, sur y Centro América, incluyendo Brasil, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos, República Dominicana, Haití y las Antillas Menores.
¿Cuál es la razón por la que cuento, escribo y pongo en valor la historia y la cultura nuestra?
Contar historias es inherente a los seres humanos; lo hemos hecho desde el principio de los tiempos y lo hacemos a través de cada historia publicada en nuestras redes sociales. Me gusta contarla y escribirla de manera natural, donde sea. Necesitamos contar historias para conocer lo que hubo, porque somos seres biológicamente sociales diseñados para comunicarnos.
Lina Moronte en la revista Medium establece:
“Las historias informan, iluminan, inspiran, nos hacen actuar y conectar con otros; nos enganchan en todo nivel: en la mente, en las emociones, en valores y en la imaginación. Aplicado en el ámbito profesional, el contar historias es una poderosa herramienta persuasiva y de narración, utilizada para alcanzar objetivos específicos”.
Que no mueran nuestras tradiciones, sigamos contándolas.